PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO
:: Más Sobre el lugar
 
El parque Noel Kempff Mercado  es patrimonio natural de la humanidad. Es parte integrante del Sistema Nacional de áreas protegidas de Bolivia y tiene como misión la conservación participativa de la diversidad biológica y cultural de la región en la que se encuentra ubicado.

Es uno de los parques  más grandes (1.523.000 hectáreas) y mejor conservados de la cuenca del Amazonas. Tiene  un rico mosaico de hábitats que van desde el bosque montañoso amazónico de hoja perenne hasta la sabana. Alberga poblaciones de vertebrados de gran tamaño en peligro de extinción en todo el mundo, una flora de 4.000 especies y más de 600 variedades de pájaros.

Posee atractivos naturales de extrema belleza paisajística y ambiental.

.: UBICACIÓN
Este parque se encuentra al noroeste del departamento de Santa Cruz, cerca de la frontera con Brasil, ocupando también una pequeña porción al este del departamento de Beni.

El clima es tropical cálido y húmedo. La región posee un relieve llano, con presencia de serranías de noreste a sureste, como la serranía Negra y la serranía de Huanchaca. Con respecto a la hidrografía, la zona pertenece a la cuenca del Amazonas; los ríos Paraguá y Verde, son afluentes del Guaporé, afluente a su vez del Mamoré, quien vuelca sus aguas al Madeira, río de Brasil.

El Parque Noel Kempff Mercado ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de bellos paisajes con variedad de especies de fauna y flora, con una intervención humana mínima, a excepción del turismo y la investigación científica.

u particular belleza paisajística está formada por los grandes farallones y cataratas de la meseta Caparu, formación única del Escudo Precámbrico en la zona. Entre las ecoregiones presentes destacan el Bosque Húmedo Submontañoso, el Bosque Húmedo Estacional en tierras bajas, el Bosque Ribereño, el Bosque semideciduo y las Sabanas del Cerrado.
 

.: Flora
Existen 2700 especies de plantas superiores registradas, aunque se estima que podrían existir cerca de 4,000 especies. Entre la flora destacan la mara, el roble, el cedro, la goma, varias especies de palmas como el asaí, el motacusillo, la pachiuva y la palma real. Hay además una gran diversidad de especies de orquídeas y comunidades florísticas típicas del Cerrado.

.: Fauna
Se han registrado 1098 especies de fauna en el Parque. Entre la fauna tiene especial importancia un conjunto de especies silvestres que se encuentran amenazadas en otras regiones del país como el ciervo de los pantanos o gama, el jaguar, el tigrecillo, el mono tití, el marimono, el manechi, la paraba jacinta, la tataruga, el caimán y el jaguar negro o pantera.

.: AVES
En cuanto a las aves, Se han registrado 617 especies (20% de las aves de Sudamérica) pero se estima que este número aumentará cuando todas las migrantes y visitantes ocasionales sean incorporadas a la lista. Algunas de las aves más comunes son: pava ( Aburria pipile ), paraba ( Ara ararauna ), loro ( Aratinga leucophtalmus ), tucán ( Ramphastos toco ), halcón ( Falco parverius ), perdiz ( Cripturellus undulatus ), bato ( Jabiru mycteria ), pato (Dendrocygna autamnalis ), garza ( Syrigma sibilatrix ) martín pescador y otras. Se encuentran pequeñas aves endémicas de la región como ser la Sporophila nigrorufa , aves raras sobresalientes como el águila arpía ( Harpia harpjya ) o, el piyo ( Rhea americana ). Un total de 29 especies han sido clasificadas como amenazadas